Libertad vs internet
Al escuchar el término “la Cultura de Internet”, lo asocie con el comportamiento que deben de tener los usuarios del mismo, sin afectar a los otros usuarios y con la llamada “era virtual”. Sin pensar que funciona igual que la sociedad, que hay unos estratos y que también se busca poder y reconocimiento.
Quiero centrar mi reflexión en un valor fundamental que se visualiza y menciona a lo largo de la lectura “LA LIBERTAD” que al buscar su significado es amplio, según en el contexto que se le aplique. Pero, generalmente, la palabra libertad en la vida de un ser humano significa la condición que tiene cada persona para poder decidir y obrar en su propia voluntad. También es la potestad para que cada uno pueda elegir y pensar según su voluntad, gusto o capricho. Además es un estado que describe a una persona que no está siendo sometida o esclavizada por otro. Es decir, una persona que no tiene que cumplir de forma obligada alguna acción que sea designada por un poder mayor.
La vaga información o conocimiento que tenia de los llamados Hacker era: de las películas de ciencia ficción o de espías, con cualidades perversas, retraídos, que se dedican a adivinar códigos, robar bancos a través del uso de Internet, organizados para hacerle mal a la humanidad y con un número de caracteres negativos para la sociedad y para el equilibrio del mundo.
Pero al leer a Areté, comprendí la equivocación tan grande en la que estaba y me impacto como estos personajes juegan un papel crucial en la construcción de Internet. Y que los mencionados anteriormente corresponden, actúan y reciben el nombre de los Crackers. Gracias a los hackers se origina importantes innovaciones tecnológicas y la libre comunicación. Había escuchado hablar de los Software libre, pero no entendida, la relación de él con los hackers. Ahora cobran mucha más importancia al reconocer como proclaman el principio de comunicación libre y su uso como un derecho inalienable.
Como docente en ciencias sociales solo le relacionaba a mis estudiantes, las comunidades que se establecían en un espacio geográfico determinado, con características sociales, económicas, culturales, políticas (entre otras), pero no había tenido en cuenta la comunidad virtual y global que conforman los hackers, con condiciones y características como las de las otras comunidades, con divisiones internas que dependen de construcciones mentales y límites tecnológicos, que es una cultura de convergencia entre el ser humano y las máquinas, en un proceso de interacción sin compliques, es una cultura de creatividad basada en la libertad, la cooperación, la reciprocidad y la informalidad, donde no excluyen ni por estrato social y económico, mucho menos por su aspecto o por no seguir con los parámetros de moda o de algunas subculturas urbanas. Porque son estos hackers que al no tener condiciones económicas estables buscan dar soluciones a sus problemas y muchas veces lo consiguen.
Sin embargo con todas las características presentadas, reflexiono y relaciono el concepto general de libertad y la función de los hackers para Internet. Y puedo asegurar que no hay tal libertad; ni para los hackers ni para los usuarios como yo, de Internet. El motivo es el tipo de información que aparece en la red, la cantidad de publicidad por la cual el usuario se ve atrapado, los periódicos y revistas que obedecen órdenes de sistemas políticos y sociales, (entre otros) que hace que se dude del grado de confiabilidad. Es donde los hackers y los que están de acuerdo con los software libre, juegen un papel importante en la búsqueda de aquella anhelada libertad.